PERO… ¿Y EL MEDIOAMBIENTE?
Berly Alberto Francia Núñez
Médico Veterinario
Si bien es cierto nos sentimos orgullosos de que nuestra querida provincia esté considerada como una de las mejores cuencas lecheras del país y que la población ganadera vaya en aumento: tenemos que pensar también que esto nos estaría ocasionando otro problema y es referente a la alteración de nuestro ecosistema como es el EFECTO INVERNADERO.
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero.
El planeta está cubierto por una capa de gases llamada atmósfera
Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre.
Este mecanismo permite que el planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. ¿Esto quiere decir que sin el efecto invernadero no podríamos vivir? Muy probablemente.
Pero tu escuchaste que el efecto invernadero era un problema ambiental... ¿que hay de malo en todo esto?
El efecto invernadero no tiene nada de malo... lo que pasa es que el hombre ha logrado que este mecanismo natural de la Tierra se esté convirtiendo en un problema. ¡Y muy serio!
Como ya dijimos hay algunos gases en la atmósfera que evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace posible que la temperatura de nuestro planeta no sea demasiado baja... por que nos moriríamos de frío.
Estos gases se llaman termoactivos o Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los más importantes son... el Dióxido de Carbono (CO2), el Metano (CH4), los Óxidos de Nitrógeno (NOx), el Vapor de agua, el Ozono (O3) y los Clorofluorocarbonos (CFCs).
El hombre ha ido aumentando progresivamente la cantidad de esos gases en la atmósfera lo que provocaría un paulatino cambio en el clima mundial.
¿Y PORQUE MENCIONAMOS A LAS VACAS EN ESTE TEMA?
Las vacas eructan metano (CH4). Los gases que salen de estos animales son unos de los causantes del efecto invernadero. Durante su complejo proceso digestivo, las vacas expulsan entre 100 y 200 litros de metano al día, el equivalente aproximadamente al 25% de las emisiones de CH4 generadas por la actividad humana. Este gas tiene la capacidad de atrapar 20 veces más calor que el dióxido de carbono (CO2).
Los dos principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4).
Durante años, los científicos han estado tratando de encontrarle una solución a las emisiones de una de las principales fuentes de metano, el ganado vacuno.
Muchas personas saben que las vacas producen metano, aunque probablemente no están muy seguras de por cuál extremo les sale.
Bueno, según los investigadores, la mayor parte les sale por la boca, cuando eructan.
Y, a diferencia de los seres humanos, las vacas eructan en silencio.
Los eructos de vaca son malos para el medioambiente!
Comer un kilo de carne equivale a un viaje en carro de 50 km. Desde el punto de vista de las emisiones, el ganado produce más gases de efecto invernadero que el sector transporte (18%). El consumo de carne se duplicará para 2050, llegando a las 465 millones de toneladas por año.
El problema lo causa la complicada naturaleza del sistema digestivo de las vacas.
El estómago de estos animales está dividido en cuatro cámaras, en las que las bacterias se encargan de procesar sus alimentos.
. La naturaleza los dotó de una gran cuba de fermentación (PANZA, RUMEN O HERBARIO) donde se reproducen bacterias que la digieren para utilizar la celulosa como alimento. .La producción de metano es parte de los procesos digestivos normales de estos animales: durante la digestión, los microorganismos presentes en el aparato digestivo (bacterias metanogénica) fermentan el alimento consumido por el animal.
¿QUE HACER?
Una de las alternativas que se han puesto a prueba para reducir la cantidad de metano que eliminan los rumiantes es modificar su alimentación, proporcionándoles una dieta más rica en calorías y aceites. El método es eficaz, pero su costo es elevado.
Ciertas drogas están siendo desarrolladas para eliminar la bacteria productora de metano dentro de los intestinos de las vacas.
Los grandes Canguros comen como vacas, pero producen menos metano. Se sugiere que la bacteria en los intestinos de los marsupiales es la clave, por lo que darle estos organismos a los bovinos puede cortar con la producción de metano.